Saltar al contenido

Carmen Álvarez Basso, La longevidad: Un nuevo comienzo más allá de los 60

    Carmen Álvarez Basso dando una conferencia sobre longevidad y envejecimiento saludable en la Convención Internacional de la Mujer 2024.
    Carmen Álvarez Basso dando una conferencia sobre longevidad y envejecimiento saludable en la Convención Internacional de la Mujer 2024.

    «Estrategias para vivir de manera activa, saludable y plena en la nueva etapa de la longevidad»

    El aumento de la esperanza de vida ha transformado radicalmente la manera en que las personas experimentan la vida después de los 60. A lo largo de las últimas cinco décadas, los avances médicos y sociales han permitido a millones de personas vivir más años, pero, ¿cómo se están viviendo esos años adicionales? Este es el enfoque central de las investigaciones de Carmen Álvarez Basso, una reconocida gerontóloga social y consultora en longevidad, quien se ha dedicado a estudiar y promover la idea de que la longevidad no es solo cuestión de tiempo, sino de calidad de vida. Durante su reciente visita a El Salvador, Álvarez Basso compartió su visión sobre cómo las personas pueden no solo vivir más, sino vivir mejor. La longevidad es una oportunidad, asegura, y como tal, es crucial adoptar estrategias que permitan a las personas mantenerse activas, autónomas y saludables durante esta nueva etapa de la vida. Sus investigaciones y recomendaciones se alinean con los esfuerzos globales por parte de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueven un envejecimiento saludable, enfocado en preservar la capacidad funcional de las personas mayores.

    La longevidad, una nueva etapa de vida

    En el último siglo, la esperanza de vida ha crecido significativamente. En algunos países, el promedio ha aumentado más de 40 años. Esta nueva realidad plantea una pregunta esencial: ¿cómo aprovechar al máximo estos años adicionales? Según Carmen Álvarez Basso, vivir más no siempre equivale a vivir mejor, y por ello subraya la importancia de centrarse en cuatro pilares clave: la salud física, mental, emocional y cognitiva. Este enfoque integral es fundamental para asegurar que la longevidad no se convierta en una carga, sino en una etapa de vida llena de oportunidades. “La longevidad no está determinada solo por la genética”, asegura Álvarez Basso. De hecho, el estilo de vida que adoptamos tiene un impacto mayor que la predisposición genética. Se estima que solo el 20% de la longevidad está vinculada a nuestros genes, mientras que el 80% restante depende de nuestras acciones diarias: cuidar la alimentación, mantener una vida físicamente activa, ejercitar la mente y cultivar relaciones sociales.

    Las “píldoras” de la longevidad: Cómo asegurar una vejez activa

    En su trabajo como consultora, Carmen Álvarez Basso ha desarrollado un conjunto de recomendaciones a las que denomina “píldoras de la longevidad”. Estas pautas, si se adoptan de manera constante, pueden garantizar que las personas disfruten de una vejez activa, autónoma y plena. Uno de los pilares más importantes es el ejercicio físico. A medida que envejecemos, la pérdida de masa muscular se convierte en una de las principales causas de fragilidad y disminución de la calidad de vida. Por esta razón, la experta recomienda realizar ejercicios de fuerza dos o tres veces por semana, además de caminar diariamente. Estos ejercicios no solo mantienen la salud física, sino que también contribuyen al bienestar emocional y cognitivo. El ejercicio regular estimula la producción de endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que ayudan a combatir el estrés y la depresión, problemas comunes en personas mayores. Además, mantener el cuerpo activo también tiene beneficios directos en la memoria y la capacidad cognitiva, ya que ayuda a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Álvarez Basso destaca que el aburrimiento es uno de los mayores enemigos de la longevidad, y por ello insiste en la importancia de mantenerse activo tanto física como mentalmente. Otro aspecto crucial en sus recomendaciones es la importancia de las relaciones sociales. La soledad, subraya, puede tener un impacto devastador en la salud mental y emocional de las personas mayores, comparable incluso con los efectos nocivos del tabaco. Por ello, es vital mantener conexiones sociales fuera del entorno familiar. Para las mujeres, que suelen vivir más años que los hombres, esto se vuelve aún más relevante. Las amistades y relaciones con otras personas desempeñan un papel esencial en la prevención del deterioro emocional y cognitivo en la vejez.

    El impacto de la longevidad en las generaciones más jóvenes

    La longevidad no solo afecta a las personas mayores; también está cambiando las perspectivas de vida de las generaciones más jóvenes. Carmen Álvarez Basso sostiene que la juventud actual, compuesta por personas entre los 20 y 30 años, ya está adaptando sus decisiones de vida a esta nueva realidad de longevidad extendida. Por ejemplo, muchos jóvenes están retrasando su ingreso al mercado laboral para explorar otras opciones, como continuar sus estudios o viajar. En lugar de entrar de lleno en una carrera profesional desde temprana edad, están aprovechando estos años para descubrir qué es lo que realmente quieren hacer. Este fenómeno, al que Álvarez Basso llama la «adolescencia extendida», es un reflejo de la conciencia de que vivirán más tiempo y, por lo tanto, están tomando decisiones a largo plazo. Una tendencia creciente entre las mujeres es retrasar la maternidad hasta después de los 40 años, algo cada vez más común en Europa y otros países desarrollados. En lugares como España, por ejemplo, ya hay más nacimientos de mujeres mayores de 40 años que de mujeres menores de 27. Esto demuestra cómo la longevidad está influyendo directamente en decisiones vitales que antes habrían sido impensables.

    La longevidad y el futuro del trabajo

    La longevidad también está redefiniendo la manera en que pensamos sobre el trabajo. La idea de una carrera profesional lineal, que comienza a los 20 y termina a los 65 años, está quedando obsoleta. Para Carmen Álvarez Basso, los jóvenes de hoy deberán trabajar más tiempo que las generaciones anteriores debido a la necesidad de mantener un nivel de vida acorde a una vida más larga y los cambios en los sistemas de pensiones. Este cambio implica que muchas personas no se retirarán por completo a los 65 años. En lugar de ello, es probable que muchos opten por continuar trabajando, ya sea por necesidad económica o por el simple deseo de mantenerse productivos. Para la gerontóloga, lo ideal es que las personas encuentren un equilibrio entre el trabajo y el ocio, de manera que puedan seguir contribuyendo a la sociedad sin descuidar su bienestar personal.

    Envejecimiento y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    El envejecimiento de la población es un desafío global que afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo. Según un estudio publicado en 2023 por la revista BMC Public Health, se espera que la población mayor de 65 años supere a la de jóvenes entre 15 y 24 años para 2050. Esta transición generacional ejercerá una gran presión sobre los sistemas de salud y bienestar, lo que obliga a los gobiernos y empresas a adoptar políticas proactivas que promuevan un envejecimiento saludable. Carmen Álvarez Basso es una firme defensora de que las políticas públicas y privadas deben adaptarse para garantizar que las personas mayores tengan acceso a una atención médica de calidad, protección social y oportunidades para seguir participando activamente en sus comunidades. Desde su perspectiva, el aumento de la longevidad es una oportunidad que las sociedades deben aprovechar, pero requiere de un enfoque integral que involucre a todos los sectores.

    El futuro de la longevidad: desafíos y oportunidades

    La longevidad trae consigo nuevos retos y oportunidades. Para Carmen Álvarez Basso, esta nueva realidad debe verse como una oportunidad para reinventar la vejez y rediseñar nuestra relación con el trabajo, la salud y las relaciones sociales. La clave está en adoptar un enfoque preventivo, centrándose en mantener una buena salud física, mental, emocional y cognitiva a lo largo de toda la vida. Los años adicionales que hemos ganado como sociedad pueden ser una bendición si se gestionan adecuadamente. Las recomendaciones de Álvarez Basso, como el ejercicio regular, el mantenimiento de relaciones sociales y la búsqueda de un equilibrio entre el trabajo y el ocio, ofrecen una hoja de ruta para aquellos que buscan vivir una vida plena y satisfactoria, incluso más allá de los 60.

    Recibe tu Presupuesto Detallado en Minutos

    «Si necesitas atención inmediata, contáctanos por WhatsApp en nuestras oficinas centrales:»

    📍 Argentina: +5493804101997 | 📍 Bolivia: +59176218102 | 📍 Chile: +56995772650 | 📍 Colombia: +573224094028 | 📍 México: +5215625833561 | 📍 Perú: +51923568804